La historia se basa en registros escritos, y la invención de la cafetera napolitana data de 1819 y se atribuye a un francés llamado Morize.
Sin embargo, nadie puede decir si esta técnica existía antes o si ya estaba en uso en Nápoles.
En cualquier caso, este tipo de cafetera se hizo famosa en Nápoles, quizás debido al amor de esta ciudad por un tostado fuerte, que produce un café con gran aroma, incluso si se usa una cafetera de filtros. Pero lo contrario también podría ser cierto: el amor por el café de sabor fuerte puede haber incluido a los napolitanos a tostar más los granos de café, para maximizar la extracción de sabor de la cafetera que, aunque lenta, ya que depende principalmente de la gravedad, tiene menos poder de extracción que una cafetera Moka o una máquina para expreso.
Inicialmente, las cafeteras napolitanas se fabrican de cobre y, a partir de 1886, aluminio. Hoy en día, las versiones de acero inoxidables son las más comunes.
También conocida como cuccumella, esta cafetera es generalmente cilíndrica y consta de una cámara para agua, una cámara para el café ya listo y una sección central para el café en polvo, compuesta por un filtro doble para permitir el paso del agua a través de la capa de café en polvo.
Para preparar una taza de café con una cafetera napolitana , se comienza por llenar la cámara de agua que cuenta con un pequeño orificio que evita la creación de presión interna y que señala cuando el agua comienza a hervir.
Luego se coloca un poco de café molido grueso en el filtro, que después se debe cerrar y colocar en su compartimiento especifico.
A continuación, debe colocarse en su lugar el recipiente para la recolección del café preparado, y la cafetera está lista para calentarse. Cuando el agua hierve, la cafetera debe ponerse boca abajo para que la gravedad haga pasar agua caliente a través de la capa de café y prepare la bebida en lo que ahora se ha convertido en la cámara inferior.
El proceso requiere entre 5 y 10 minutos, dependiendo principalmente del tamaño del grupo del café en polvo.